Del pasado 30 de agosto al 3 de septiembre de 2023 se llevó a cabo el 2do Encuentro Virtual de Escritoras y Escritores de Ciencia Ficción organizado por la Feria del Libro del Instituto Veracruzano de la Cultura.
Invito a las y los lectores a conocer a cada una de las y los ponentes entrando a las ligas hacia sus perfiles o sitios web que he colocado a lo largo del texto ya que el espacio aquí resulta insuficiente para resumir la trayectoria y obra de cada una de las participantes. Agradecimiento especial a Iris García Cuevas que condujo el evento de gran manera.
2do Encuentro Virtual de Escritoras y Escritores de Ciencia Ficción
30 de agosto: Inteligencia artificial
El primer día de charlas estuvo dedicado a la inteligencia artificial. Llamó mi atención la preocupación de las y los ponentes por las implicaciones de esta tecnología en la vida real: tanto en cuestiones económicas como en la producción artística. Es probable que veamos una oleada importante de propuestas narrativas alrededor de estas problemáticas.
Martha Riva Palacio reflexionó sobre cómo estas nuevas inteligencias artificiales son alimentadas por nuestros propios prejuicios culturales (o al menos de quienes las desarrollan). Alberto Chimal llamó la atención sobre los riesgos del uso extendido de la IA en la economía y cómo podría incluso ser perjudicial en muchos aspectos, como la desaparición de ciertos empleos. Por su parte Adriana Carrión-Carlson habló del concepto de singularidad tecnológica y de cómo la ciencia ficción en América Latina refleja los malestares que tenemos respecto al desarrollo tecnológico, que muchas veces no es liberador sino alienante. Finalmente Laetitia Thollot habló sobre las implicaciones sociales de la automatización y cómo quienes nos robotizamos somos los humanos, también especuló sobre la posibilidad de que la IA salte de su incipiente estado a uno auténticamente distópico.
31 de agosto: Exploradores interplanetarios
En el segundo día del encuentro pudimos reflexionar sobre los viajes espaciales y temas relacionados en la ciencia ficción. La charla estuvo dominada en gran medida por la crítica hacia el excesivo enfoque que estas narrativas le dan a la dominación de la naturaleza: algo predominante en el mundo anglosajón pero que también permea el imaginario latinoamericano.
Bernardo Fernández expresó su descontento con la ciencia ficción llamada “dura” y cómo genera narrativas muchas veces colonialistas de conquista y sometimiento de la naturaleza como ya se comentó al principio. Gerardo Sifuentes abonó a ese punto de vista y criticó lo que llama el “lado oscuro” de la exploración espacial: cómo una causa aparentemente noble puede convertirse en algo negativo en manos de personajes como Elon Musk. Norma Yamille Cuéllar platicó sobre cómo el programa Coast to coast le inspiró a escribir sus historias, desafortunadamente sus problemas de conexión impidieron que interviniera más allá de esa presentación. Finalmente Jimena Jurado comentó sobre las posibilidades de pensar no sólo en los viajes espaciales sino en la flora y fauna que podríamos encontrar en otros planetas; también mencionó cómo ha integrado esa reflexión en su obra poética.
1 de septiembre: Mundos utópicos
Llegamos al tercer día en el que nos adentramos en mundos utópicos, o al menos eso proponía el nombre de la mesa. Sin embargo las panelistas tomaron un viraje a hacia la distopía; cómo culparlas, no se puede pensar en una sin la otra y es este último concepto el que más ecos ha generado en la ciencia ficción (aunque eso ya empieza a cambiar gracias a propuestas como el hopepunk).
Raquel Castro llamó la atención sobre el hecho de que las distopías son hasta cierto punto necesarias e inevitables ya que las historias requieren conflicto (además de que la utopía de unos puede resultar nefasta para otros). Martín Corona (elmismisimus) se remitió al origen mismo de la ciencia ficción contemporánea en medio de la guerra fría, momento en que la narrativa del fin total resultó ser un reflejo de las ansiedades de la época. Por su parte La Loca Cósmica centró su atención en el hecho de que nos gusta imaginar el fin de las cosas (o tiempos) aunque no necesariamente deseamos que así sea, es decir que es un recurso narrativo.
2 de septiembre: Ucronías retro-futuristas
Para el día sábado, cuarto del encuentro, charlamos sobre ucronías. Quiero destacar aquí la amplia variedad de recomendaciones de lectura: Eugenia de Eduardo Urzaiz, The man in the high castle de Philip K. Dick, El fabuloso barco fluvial de Philip José Farmer, México en el año 2000 de Abraham Martínez Azuara, Tenokchitlán de Federico Schaffler entre otras.
Daniela Lomartti comenzó las intervenciones haciendo un breve pero completo resumen del concepto de ucronía: una narrativa que como un punto de partida un acontecimiento histórico y especula sobre cómo podría haber devenido el mundo si hubiera sucedido de otra manera. Beka Laureano comentó cómo este tipo de narrativa puede ayudarnos a hablar no sólo de problemas pasados o posibles sino futuros, también profundizó sobre cómo este tema ha permeado su obra. Laura Elena Cáceres abonó sobre la definición y comentó que no sólo se puede pensar en la ucronía como una bifurcación en el tiempo sino también como una historia “sin tiempo” (para hablar por ejemplo de tecnologías retro). Finalmente Héctor Hernández habló sobre la influencia de Estados Unidos sobre las narrativas de este tipo en Latam e invitó a descolonizar y desterritorializar estas narrativas para adaptarlas a los contextos de la región.
3 de septiembre: Ficciones multiversales
La última mesa y cerramos el 2º Encuentro Virtual de Escritoras y Escritores de Ciencia Ficción dedicada a las increíbles ficciones multiversales. Participan @RobertoAbad, @juancorvus, #AntonioBerumen y @VeroAleIC. https://t.co/MIxAy5bJaq
— Feria del Libro IVEC (@IVECFerias) September 3, 2023
El último día del encuentro estuvo dedicado a un tema muy de moda en la ciencia ficción y en general en la ficción especulativa: los multiversos. A través de muchos ejemplos en la literatura y también en el cine, las y los exponentes analizaron las estructuras que toman este tipo de narrativas y las tendencias actuales.
Antonio Berumen comenzó la plática comentando que las ficciones multiversales juegan con las realidades alternativas, destacando el relato La conquista mágica de América de Jorge Baradit como ejemplo. Rafael Tiburcio García ejemplificó diferentes tipos de ficción multiversal a través de narrativas populares: como Dragon Ball (la historia de Trunks que genera una línea temporal alterna) o DC y Marvel, que exploran la coexistencia de universos completamente diferentes que pueden o no estar conectados entre sí. Alejandra Inclán citó como ejemplo histórico un relato de Edmond Hamilton de principios del siglo XX para recalcar que este tipo de narrativa no es nuevo sino que sus expresiones recientes son las que resultan novedosas. Finalmente Roberto Abad estableció un nexo entre la psicología de Henry James, Borges y la narrativa multiversal, relación que no está tan reconocido al menos en el mundo anglosajón.
Espacio necesario para el crecimiento de la ciencia ficción en México
Gracias a la Feria del Libro del Instituto Veracruzano de la Cultura por promover y difundir la ciencia ficción mexicana. A través de las propias creadoras y creadores de este género tuvimos grandes reflexiones y muchísimas recomendaciones de lectura, no sólo de literatura de ciencia ficción sino de análisis y teoría alrededor del tema de cada mesa.
Deja una respuesta