Entrevista con Comité Matriarcadia (Premio Imaginarias)

entrevista comite matriarcardia imaginarias premio

Esta entrevista con el Comité Matriarcadia (Ana Laura Corga, Angélica Mancilla, Carmen Macedo y Mayra Escamilla) es parte de un reportaje sobre el certámen que te invitamos a leer.

LEER Premio Imaginarias: mujeres que incentivan y difunden ciencia ficción de mujeres

Entrevista con el Comité Matriarcadia

Cuéntenme un poco sobre cómo surgió el premio: cómo se conocieron las integrantes de Matriarcadia y cómo decidieron lanzar este certamen.

No es un secreto que la pandemia trajo cambios importantes a la dinámica tradicional de nuestras vidas. Para muchas, la oportunidad de comunicarnos a la distancia favoreció la creación de espacios virtuales con el fin de no perder contacto con las demás, y de ahí surgieron proyectos enfocados en la escritura de las mujeres. Gracias a la virtualidad, a las amistades entre mujeres y a nuestros intereses literarios fue que coincidimos ya fuera en Especulativas, Ingrávida, La bruja y sus libros y otras espacias enfocadas en la ciencia ficción y fantasía escrita por mujeres. De ahí, formamos parte de una actividad remota: el Mundial de escritura, donde Raquel, Ximena, Manuela, Ángeles, Ana Laura, Angélica, Carmen y Mayra hicimos equipo y escribimos en conjunto compartiendo una actividad que nos apasiona. Fue en ese momento en el cual intercambiamos impresiones acerca de la ciencia ficción actual y la participación de las mujeres que de a poco estaba abriéndose paso en un camino dominado por los intereses, temas y visiones de los hombres. La relación dispar entre ganadores y ganadoras del premio Puebla fue un asunto que nos arrojó una interesante reflexión: ¿por qué no hacer un premio para mujeres donde seamos nosotras quienes marquemos la pauta de los temas que de verdad nos interesan?

Fue una plática que se convirtió en propuesta, en planeación, en posibilidad y ahora, tres ediciones después, en una realidad.

¿Por qué eligieron la ciencia ficción sobre otros géneros (o subgéneros) especulativos? ¿Qué posibilidades narrativas da la ciencia ficción que no encuentran en otras expresiones narrativas?

En general, las integrantes del Comité de Matriarcadia tenemos cierta afinidad por los géneros especulativos, tanto las que formaron parte de la organización de la primera edición, como las que lo conformamos ahora. En realidad era, por así decirlo, un rumbo natural que tomarían las cosas. Cuando empezamos a pensar más seriamente en la posibilidad de crear este premio nos dimos cuenta de que los certámenes enfocados a los géneros no miméticos con más impacto en el país eran, en su mayoría, otorgados a hombres. Hicimos una investigación al respecto y vimos que la diferencia numérica era avasalladora. Ante tal disparidad, crear un premio exclusivo para mujeres nos pareció entonces una necesidad imperiosa para enunciar nuestros imaginarios. 

Aunque se contempló la posibilidad de incluir el género fantástico así como el terror, al final nos decidimos por dejarlo únicamente en la ciencia ficción, ya que creemos que es ahí donde las mujeres podemos imaginar, sin ataduras, mundos y contextos mejores para nosotras y las generaciones venideras. Así también, es un género que permite evidenciar problemáticas que atravesamos las mujeres sin la necesidad de la crudeza del realismo pero que, a la vez, enuncia de manera crítica violencias e injusticias.

Además, creemos que la ciencia ficción es un campo donde no se ha reconocido lo suficiente a las escritoras. Usualmente, en los programas de estudio especializados, cursos y diplomados organizados por instituciones académicas, suele dejarse a las mujeres que escriben o escribieron ciencia ficción como una curiosidad, un apartado fuera del canon, muchas veces con un par de sesiones para su estudio. Buena parte de nuestro propósito con el premio es reconocer esta genealogía de escritoras que a veces son olvidadas.

¿Cuál es la relación entre Especulativas y el Premio? Entiendo que varias integrantes son las mismas pero me gustaría saber si se organizan de manera diferente para un proyecto u otro o si ambos forman parte de una sola estructura.

Son dos proyectos diferentes e independientes cada uno. En el Comité de Matriarcadia nos encontramos Mayra y Ana Laura, que también somos Co-coordinadoras de Especulativas junto con nuestra compañera Ángeles, quien también fue parte del Comité de Matriarcadia pero ya no lo es en este momento.

El Premio Imaginarias y la colectiva Especulativas no son parte de una sola estructura. Son dos proyectos independientes, aunque por la naturaleza del Premio Imaginarias y el objeto de Especulativas, compartimos comunidad de mujeres, como con otros proyectos que también coordinan nuestras compañeras del Comité de Matriarcadia. 

¿Utilizan alguna definición de ciencia ficción particular o tienen una propia? ¿Me podrían contar cuál es? (o bien si tienen diferentes definiciones y enfoques me gustaría conocerlos).

No tenemos una definición particular, hemos reflexionado de manera individual y colectiva sobre nuestra postura ante el concepto general y las posibilidades que tiene la crítica a una estructura concreta o cerrada. Sin embargo, podemos comentar que nos adscribimos a que la ciencia ficción es ese espacio de la literatura especulativa que imagina/especula a partir de las posibilidades que puede dar la pregunta, ¿qué pasaría sí? Sobre avances sociales, científicos e históricos y su impacto en la sociedad, y en el caso particular del objetivo de nuestro premio, en el lugar de las mujeres.

A partir de esto, nos interesa conocer la visión que tienen las mujeres mexicanas en la crítica y construcción de mundos posibles.

¿Cuáles consideran que son los temas más recurrentes en los relatos enviados al concurso?

Al ser un premio enfocado en la visión de las mujeres y la manera en la que construimos mundos posibles fuera de los estándares que por mucho tiempo han establecido los hombres, nos encontramos con situaciones en la cuales podemos sentirnos identificadas como lo son: la violencia machista y la explotación sexual, los vínculos entre mujeres como mecanismo de liberación y cambio, la corporalidad, la soledad, las utopías, el arte para resistir y renacer, la otredad y la tecnología como herramienta de emancipación social.

Me gustaría saber un poco más sobre las estadísticas (sin demasiado detalle claro está) ¿Cuántos relatos han recibido a lo largo de la historia del premio? ¿De qué estados reciben más? ¿Rango de edades?

En total hemos recibido 166 cuentos entre las dos emisiones (2022: 86 y 2023: 80), con la participación de mujeres de entre 18 y hasta 87 años, lo cual nos conmueve y nos inspira, porque mujeres que parecería que no tienen nada en común, comparten su interés y amor por la escritura.

Respecto a los estados de los que hemos recibido cuentos, si bien hemos recibido muchos más cuentos de la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México, también hemos tenido participantas de Tamaulipas, Morelos, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Baja California, Hidalgo, Zacatecas, Quintana Roo y Oaxaca.

¿Consideran que las mujeres tienen una forma particular de hacer ciencia ficción?

Tomando en cuenta que la manera de habitar el mundo está atravesada por nuestra condición como mujeres, debido al contexto y al cruce de sistemas (patriarcado, colonialismo y capitalismo), pensamos que sí, que eso también impacta en nuestras preocupaciones y, por tanto, en la manera en como escribimos. Si bien no es una generalidad categórica, porque eso depende de la experiencia de quien escribe, lo cierto es que hay ciencia ficción de escritoras que colocan en el centro el cuerpo de las mujeres y la la defensa de la vida, de ahí la urgencia de imaginar posibilidades y crear utopías, pero también de denunciar en distopías, las violencias, la destrucción y opresión, así como el extractivismo al cuerpo y saberes de las mujeres. 

¿Qué piensan de la posibilidad de tener algún patrocinio para el premio? ¿Consideran que podría haber interés de alguna entidad privada o de gobierno? (o bien si consideran que debe permanecer independiente y autogestivo me gustaría conocer su perspectiva sobre este tema).

Por el momento nos parece valioso que sea autogestivo e independiente de cualquier institución pública o privada, sin embargo, no nos negamos a la posibilidad del patrocinio, siempre y cuando las reglas de operación o la forma de obtener estos recursos no afecten el objetivo y el enfoque del premio. 

Desconocemos si hay interés de alguna entidad, no lo hemos explorado y tampoco lo vemos necesario por el momento.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades que han enfrentado para mantener la continuidad del premio? ¿Dónde han encontrado sus mayores apoyos? 

Como un proyecto autogestivo, los recursos económicos siempre son una de las mayores dificultades. Desde la primera emisión hemos hecho aportaciones económicas, pero también hemos realizado actividades para recaudar fondos, como talleres y rifas, aunque no sólo ha sido de parte de quienes integramos el Comité de Matriarcadia, ha habido escritoras que nos han donado algunos de sus libros para que la venta de estos se sume al fondo para la premiación. Entonces, si bien es uno de los temas complicados, hemos sido muy afortunadas de recibir el apoyo cariñoso, no sólo de las escritoras que donan, sino de todas las personas que adquieren un boleto para nuestras rifas, de las mujeres que asisten a nuestras actividades y, por supuesto, de quienes difunden y comparten todas nuestras convocatorias. Nosotras lo agradecemos profundamente, pero también nos hace entender que el premio está más allá de nosotras, está sostenido por muchísimas personas.

Otro de los retos que podríamos mencionar tiene que ver con la organización, sobre todo después de la pandemia y el regreso a actividades presenciales, porque cada una de las mujeres que integramos el Comité de Matriarcadia tiene sus propias actividades (personales, académicas y profesionales) que también sostienen nuestra vida, lo cual dificulta reuniones, porque no siempre tenemos disponibles los mismos horarios, entonces hay que buscar maneras de coincidir, pero, a pesar de ello, nos mantenemos en constante comunicación, sobre todo para ir resolviendo lo más inmediato. Y sumado a los tiempos, también podríamos decir que el trabajo en equipo es complejo, porque de alguna manera nos enfrentamos a ese imaginario que nos dice que las mujeres “ni juntas ni difuntas”, y, si bien somos mujeres diversas, cada una con sus propia historia y experiencia, hemos aprendido a colaborar juntas siendo respetuosas y admirando a cada una por lo que aporta y potencia del premio, con otras lógicas que se revelan al mandato patriarcal de la enemistad entre mujeres. Pero ciertamente el diálogo honesto y respetuoso ha sido esencial para que el premio hoy cuente con tres emisiones.

¿Cuáles son los planes a futuro para el Premio?

Como la ciencia ficción nos ha enseñado, el futuro es muy incierto, sin embargo, nos gusta pensar, partiendo del punto en el que estamos, que el premio durará muchos años, incluso más allá de nosotras, quizá con nuevas generaciones de mujeres a cargo.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *